martes, 26 de enero de 2016

BLOC II. ANTROPOLOGIA. "MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA" ORTEGA Y GASSET

BLOC II. ANTROPOLOGIA.
 "MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA" ORTEGA Y GASSET

José Ortega y Gasset

"Zoològicament, vida significa tot allò que cal fer per sostenir-se en la naturalesa. Però, l' home s' ho manega per reduir al mínim aquesta vida, per no haver de fer allò que ha de fer l' animal. En el forat que la superació de la seva vida animal deixa, l' home es dedica a una sèrie de tasques no biològiques, que no li són imposades per la naturalesa, que ell mateix s' inventa. I, precisament, d' aquesta vida inventada, inventada com s' inventa una novel·la o una obra de teatre, l' home en diu vida humana, benestar. La vida humana, doncs, transcendeix la realitat natural, no li és donada com li és donat a una pedra caure, i a un animal el rígid repertori dels seus actes orgànics -menjar, fugir, fer nius, etc.-, sinó que ell mateix se la fa, i aquest fer-se-la comença essent la seva invenció. Com? La vida humana, seria aleshores en la seva dimensió específica...una obra d' imaginació? Seria l' home una mena de novel·lista de si mateix que es forja la figura fantàstica d' un personatge amb el seu tipus irreal d' ocupacions i que per tal d' aconseguir realitzar-lo fa tot el que fa, és a dir, és tècnic? (...) L' home no és una cosa, l' home és una pretensió, la pretensió d' ésser això o allò. Cada època, cada poble, cada individu modela de manera diversa la pretensió general humana". 

"Si recapacitan ustedes un poco hallarán que eso que llaman su vida no es sino el afán de realizar un determinado proyecto o programa de existencia. Y su «yo», el de cada cual, no es sino ese programa imaginario. Todo lo que hacen ustedes lo hacen en servicio de ese programa. Y si están ustedes ahora oyéndome es porque creen, de uno u otro modo, que hacer eso les sirve para llegar a ser, íntima y socialmente, ese yo que cada uno de ustedes siente que debe ser, que quiere ser. El hombre es, pues, ante todo, algo que no tiene realidad ni corporal ni espiritual; es un programa como tal; por lo tanto, lo que aún no es, sino que aspira a ser. Se dirá que no puede haber programa si alguien no lo piensa, si no hay, por lo tanto, idea, mente, alma o como se le quiera llamar. Yo no puedo discutir esto a fondo porque tendría que embarcarme en un curso de filosofía. Sólo puedo hacer esta observación: aunque el programa o proyecto de ser un gran financiero tiene que ser pensado en una idea, ser ese proyecto no es ser esa idea». Yo pienso sin dificultad esa idea y, sin embargo, estoy muy lejos de ser ese proyecto. 
 He aquí la tremenda y sin par condición del ser humano, lo que hace de él algo único en el universo. Adviértase lo extraño y desazonador del caso. Un ente cuyo ser consiste, no en lo que ya es, sino en lo que aún no es, un ser que consiste en aún no ser. Todo lo demás del universo consiste en lo que ya es. El astro es lo que ya es ni más ni menos. Todo aquello cuyo modo de ser consiste en serlo que ya es y en el cual, por lo tanto, coincide, desde luego, su potencialidad con su realidad, lo que puede ser con lo que, en efecto, es ya, lamamos cosa. La cosa tiene su ser dado ya y logrado. 
 En este sentido, el hombre no es una cosa sino una pretensión, la pretensión de ser esto o lo otro. Cada época, cada pueblo, cada individuo modula de diverso modo la pretensión general humana. "


ORTEGA Y GASSET - Meditación de la técnica 

Bibliografia: 

CODINA, Manel i, altres autors: Filosofia . Barcelona: Editorial RAP,  1997 (Pàgina 18) 

Webgrafia:


http://html.rincondelvago.com/000785401.jpg

http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/0%20Imagenescine/pequenosalvajeitard.gif

BLOC II. ANTROPOLOGIA. PEL.LÍCULA RECOMENADA. "L'ENFANT SAUVAGE" DE F. TRUFFAUT (1969)

BLOC II. ANTROPOLOGIA. 

PEL.LÍCULA RECOMENADA. 

"L'ENFANT SAUVAGE" DE F. TRUFFAUT (1969)




Título original
L'enfant Sauvage
Año
1970
Duración
85 min.
País
 Francia
Director
François Truffaut
Guión
François Truffaut, Jean Gruault (Obra: Jean Itard)
Música
Antonio Vivaldi
Fotografía
Néstor Almendros (B&W)
Reparto
Jean-Pierre CargolFrançois TruffautFrançoise SeignerJean DastéPaul Villé,Claude Miller
Productora
Les Films du Carrosse
Género
Drama | Basado en hechos realesEnseñanzaSiglo XVIII
Sinopsis
Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut. (FILMAFFINITY)
Premios
1970: Seminci: Lábaro de Oro: Mejor película



Victor de l' Aveyron



Víctor fue el nombre asignado por su tutor oficial a un preadolescente salvaje encontrado en la región francesa de Aveyron en los últimos años del siglo XVIII. Su caso fue el más seriamente estudiado y el mejor documentado de todos los de este tipo.

Su tutor legal, el doctor Jean Itard, elaboró el tratamiento para educar al niño.

Antecedentes[editar · editar código]

A finales de septiembre de 1799, tres cazadores encontraron en los bosques de Caune (en el Languedoc francés, cerca de losPirineos) a un niño completamente desnudo, al que lograron capturar y al que dejaron al cuidado de una viuda, encerrado en una cabaña cercana. Aparentaba unos once o doce años y ya había sido avistado antes por la zona recogiendo bellotas o buscando tubérculos con los que alimentarse. Al cabo de una semana logró escaparse, retornando a las montañas, donde soportó el riguroso invierno de aquel año apenas cubierto con una camisola desgarrada. Por las noches se ocultaba, pero durante el día se acercaba a veces a algún pueblo de los alrededores, en uno de los cuales, del cantón de St. Sernin, se introdujo en una casa deshabitada, donde volvió a ser capturado. Allí se le atendió y se le vigiló durante varios días, siendo llevado luego al hospital de Saint-Afrique y posteriormente a Rodez, donde estuvo varios meses. Durante todo este tiempo se mostró salvaje y esquivo, impaciente e inquieto, siempre atento a la posibilidad de escapar nuevamente.
La noticia de su existencia se difundió rápidamente por la Francia recién salida de la revolución provocando todo género de conjeturas y expectativas. Un ministro del gobierno con inclinaciones científicas ordenó el traslado del muchacho a París, adonde llegó a finales de septiembre de 1800, con la esperanza de que el estudio de su caso pudiese ampliar los conocimientos sobre la mente humana.

Estudio y tratamiento[editar · editar código]

Convertido así en asunto público, los sabios del momento le reconocieron atenta y cuidadosamente y llegaron a la conclusión, expresada por el más calificado de ellos, Philippe Pinel, director del asilo o manicomio de Bicêtre, de que "el salvaje de Aveyron" no era más que un deficiente mental incurable. Pero un joven médico recién doctorado, Jean Marc Gaspard Itard, al que le fue permitido asistir a estas sesiones, más optimista, propuso la elaboración y ejecución de un programa de tratamiento y educación del niño, lo que fue aceptado, proporcionándosele los medios públicos requeridos para realizarlo. El muchacho quedó desde entonces bajo la custodia de Itard, siendo atendido por Madame Guérin en los aspectos físicos y materiales, mientras que Itard elaboraba y aplicaba el programa de su tratamiento psicológico y readaptación.
Itard escribió dos memorias o informes dirigidos al ministerio patrocinador (al parecer[cita requerida] el de Interior) donde relató minuciosamente sus observaciones, propósitos y experiencias. Ambos textos fueron publicados inmediatamente por considerárselos de interés general. El primero data de 1801, pocos meses después de haberse emprendido el experimento, y el segundo se escribió en 1806, cuando Itard dio por conclusa su actuación. Ambos trabajos son modelos de rigor científico, metodológico y claridad expositiva.
La descripción que Itard realizó de la primera impresión que le causó su pupilo rezaba: "un niño desagradablemente sucio, afectado por movimientos espasmódicos e incluso convulsiones; que se balanceaba incesantemente como los animales del zoo; que mordía y arañaba a quienes se le acercaban; que no mostraba ningún afecto a quienes le cuidaban y que, en suma, se mostraba indiferente a todo y no prestaba atención a nada." Algo bastante diferente, pues, del "buen salvaje" rousseauniano que el público de la época esperaba.[cita requerida]
El infortunado muchacho era delgado y más bien bajo para su supuesta edad. Su rostro, redondeado e infantiloide, presentaba marcas de haber sufrido la viruela y lo surcaban varias cicatrices. Su nariz era larga y puntiaguda y su mentón hundido. Tenía un cuello largo y esbelto, pero otra gran cicatriz le atravesaba la garganta.
Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Itard le puso el nombre de Víctor. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas, y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del joven.
Parte del proceso puede verse en una película de François Truffaut basada en esta historia, titulada L'Enfant Sauvage.

[editar · editar código]

El Ministerio del Interior proveyó, sin embargo, para su ulterior cuidado (que Madame Guérin siguió realizando durante veinte años más, gracias a la pensión de 150 francos que se le asignó para ello) y de que otros profesores continuasen su educación. Pero un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.
Víctor de Aveyron murió en 1828.
En marzo de 2008, a raíz del descubrimiento de que el libro superventas y la película "Survivre avec les loups" (Sobrevivir entre lobos) eran una estafa, se produjo un importante debate en los medios de comunicación franceses (periódicos, radio e, incluso, televisión) sobre los numerosos casos falsos de niños salvajes a los que se han dado crédito ciegamente: a pesar de la existencia de numerosos libros sobre el tema, casi ninguno de ellos se ha basado en archivos, sino que sus autores han empleado información impresa de segunda o tercera mano bastante discutible. De acuerdo con el cirujano francés Serge Aroles, autor de un estudio general de niños salvajes basado en archivos, “L'Enigme des Enfants-loups” (El enigma de los niños-lobo), publicado en 2007, casi todos estos casos son timos escandalosos o historias totalmente ficticias.
Según Serge Aroles, quien ofrece varias pistas en el capítulo XXXI de su libro, Victor de Aveyron no es un genuino niño salvaje. “No olvidemos que la película de Truffaut es… ¡una película!". Y, algo peor, para el cirujano Serge Aroles, las cicatrices en el cuerpo de Victor no se debían a la vida salvaje en el bosque, sino más bien a abusos físicos.

Bibliografia: 

ALFARO, Carmen i Altres: Filosofia i Ciutadania. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2008. (pàgina 127)  

Webgrafia importante:

Webgrafia utilizada: 





BLOC II. ANTROPOLOGIA UNITAT 7: NATURA I CULTURA "ZOON POLITIKÓN" (ARISTÒTIL)

BLOC II. ANTROPOLOGIA

UNITAT 7: NATURA I CULTURA 

"ZOON POLITIKÓN" (ARISTÒTIL)

Aristòtil 


Zóon politikon (en griego, ζῷον: animal, y πoλίτικoν: social o político) es una expresión escrita por el filósofo estagirita Aristóteles en su libro 1 de Política. El significado literal de la misma es: "animal social" o más específicamente "animal político", y hace referencia al ser humano, el cual a diferencia de los animales posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, o sea crear sociedades y organizar la vida en ciudades (ciudad, se dice "polis" en griego).1
Cuando Aristóteles definía al hombre como zoon politikón, hacía referencia a sus dimensiones social y política. El hombre y el animal por naturaleza son sociales, pero solo el hombre es político, siempre que viva en comunidad. Por tanto, la dimensión social ayuda a constituir la base de la educación y la dimensión política contribuye a la extensión de esa educación.
Aristóteles se preocupó tanto por la naturaleza del ser humano como por sus relaciones sociopolíticas, creía que el individuo sólo se puede realizar plenamente en sociedad, que posee la necesidad de vivir con otras personas. También expresó que aquellos que son incapaces de vivir en sociedad o que no la necesitan por su propia naturaleza, es porque son bestias o dioses.

La Política y el Estado en Aristóteles.

Estas dos primeras asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la familia…
Así, pues, la asociación natural y permanente es la familia…
La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia…

La asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas.
Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin último es aquél; porque la naturaleza de una cosa es precisamente su fin, y lo que es cada uno de los seres cuando ha alcanzado su completo desenvolvimiento se dice que es su naturaleza propia, ya se trate de un hombre, de un caballo o de una familia. Puede añadirse que este destino y este fin de los seres es para los mismos el primero de los bienes, y bastarse a sí mismos es, a la vez, un fin y una felicidad. De donde se concluye evidentemente que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar es, ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana…
El hombre que fuese por naturaleza tal como lo pinta el poeta, sólo respiraría guerra, porque sería incapaz de unirse con nadie, como sucede a las aves de rapiña…
Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado.
No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes… Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios.
La naturaleza arrastra, pues, instintivamente a todos los hombres a la asociación política...

 La Política de Aristóteles. Libro I , cap. I


BLOC II. ANTROPOLOGIA. UNITAT 7: ETNOCENTRISME I RELATIVISME CULTURAL.

BLOC II. ANTROPOLOGIA.
 UNITAT 7: ETNOCENTRISME I RELATIVISME CULTURAL. 


La humanitat i el salvatge.



L´actitud més antiga, i que sens dubte té uns fonaments psicològics, ja que tendeix a reaparèixer en cadascun de nosaltres quan ens trobem dins d´una situació inesperada, consisteix a repudiar purament i simplement les formes culturals: morals, religioses, socials, estètiques, que són més allunyades d´aquelles amb les quals ensidentifiquem. "Costum de salvatges", "això no ho fem pas", "no ho hauríem de permetre", etc, i tantes d´altres reaccions grosseres que tradueixen aquest mateix estremiment, aquesta mateixa repulsió, en presència d´unes maneres de viure, de creure o de pensar que ens són estranyes. Era així com l´Antigor confonia tot allò que no participava de la cultura grega (més tard greco-romana) sota el mateix nom de bàrbar; després la civilització occidental ha utilitzat el terme salvatge en el mateix sentit. (...) Aquesta actitud de pensament, en nom de la qual es rebutgen "els salvatges" (o tots els que hom decideix de considerar com a tals) fora de la humanitat, és justament l´actitud més característica i distintiva dels salvatges mateixos. En efecte, sabem que la noció d´humanitat, que engloba, sense distinció de raça i civilització, totes les formes de l´espècie humana, és d´aparició força tardana i d´extensió limitada.

Claude Levi-StraussRaza y culturaCátedra, Madrid 1986

lunes, 11 de enero de 2016

BLOC II. ANTROPOLOGIA. UNITAT 7: QUÈ ÉS LA CULTURA?

BLOC II. ANTROPOLOGIA. 
UNITAT 7: QUÈ ÉS LA CULTURA? 

Cultura i Societat 




Sociedad es el conjunto de individuos que interactúan y buscan un desarrollo, formando una comunidad. Se produce una relación entre personas y el entorno donde viven, y también se caracteriza porque está formado por una o más culturas.
Sin embargo, ¿qué es la cultura?
Esta está formada por las tradiciones, la religión, la historia, el arte, los conocimientos científicos… comunes en una sociedad. Uno de los factores de los que depende la cultura de una población es su desarrollo, ya que aumentando sus conocimientos, su calidad de vida y otros factores la cultura también se irá desarrollando. Este desarrollo también depende de la religión, pudiendo llegar a relentizar su aumento.
Teniendo en cuenta que la cultura es una serie de valores comunes… ¿se puede tener cultura al estar aislado?
Yo creo que no, ya que esta se va desarrollando a medida que individuos se relacionan, desarrollan y sobreviven. Vivir en sociedad es innato de los seres humanos, ya que tienen la necesidad de relacionarse, por lo que la supervivencia aislado de una cultura y una sociedad es difícil.
En conclusión, sociedad y cultura están ligados y ambos son necesarios para el desarrollo de un ser humano. 

Bibliografia:

ALFARO, Carmen i Altres: Filosofia i Ciutadania. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2008. (pàgina 114)  


Webgrafia:
http://irenecm.wordpress.com/2011/03/16/cultura-y-sociedad/
http://www.librosyeditores.com/tiendalemoine/3013-3164-thickbox/filosofia-cultura-y-sociedad.jpg

BLOC II. ANTROPOLOGIA. UNITAT 7: NATURALESA I CULTURA

BLOC II. ANTROPOLOGIA. 

UNITAT 7: NATURALESA I CULTURA







Natura i cultura


L’ésser humà és un ésser condicionat alhora per la natura i per la cultura; dit en altres paraules, l’ésser humà és una realitat biològica i cultural. La resta d’animals, en canvi, estan determinats només biològicament i viuen per tant amb l’únic objectiu de satisfer les seves necessitats vitals a cada moment.
Entenem per natura la codificació genètica, és a dir, allò amb què es neix. En relació a alguns altres animals, les diferències pròpiament bioquímiques i genètiques de l’espècie humana són ben escasses, però en canvi les diferències anatòmiques són molt rellevants, especialment el desenvolupament del cervell o la posició bípeda i dreta.
Entenem per cultura no pas la instrucció general d’una persona (les coses que pot arribar a saber o els coneixements que pot arribar a adquirir) sinó tots els recursos, tecnologies i pautes de comportament propis d’una societat: coneixements, creences, valors, normes, símbols identitaris, tradicions i costums, hàbits d’alimentació, expressions artístiques, béns de consum… És la concepció de la cultura pròpia de l’antropologia.
És evident que l’ésser humà és un animal portador de cultura. La informació que emmagatzema en el cervell i les capacitats i els hàbits adquirits per herència social conformen la seva conducta. Fins i tot la manera com satisfem les nostres necessitats biològiques (menjar, dormir, mantenir relacions sexuals…) respon a formes d’expressió cultural.
Per a nosaltres, la realitat és quelcom que se’ns fa present en la percepció, no pas un estímul que determina una resposta. Percebem la realitat com un conjunt d’estímuls (de manera semblant a la resta d’animals), però aquests estímuls ens suggereixen una resposta, no la determinen. I això perquè, després de la fase de percepció, intervé la nostra intel·ligència, d’una banda comprenent la realitat (i generant per tant coneixement) i d’una altra establint una conducta (generant comportament). I tot això de manera conscient.
La cultura és una novetat evolutiva: el llenguatge, el foc, l’habitatge i el vestit, la domesticació d’animals i l’agricultura són guanys culturals d’enorme transcendència en l’evolució de la nostra espècie. Es pot dir que l’ésser humà té, per natura, cultura. La ment és una revolució.


Bibliografia a consultar:

ALFARO, Carmen i Altres: Filosofia i Ciutadania. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2008. (pàgina 112)  

WEBGRAFIA: